PUBLICACIONES

Noticias

VI Reporte de Inclusión Financiera de FELABAN
14 - 12 2020

VI Reporte de Inclusión Financiera de FELABAN

Autor: FELABAN

VI Reporte de Inclusión Financiera de FELABAN 2020

14 de diciembre de 2020

RESUMEN EJECUTIVO

Descargue: VI Reporte de Inclusión Financiera: https://cutt.ly/3hSTVnb

Descargue: Resumen Ejecutivo: https://cutt.ly/chSYgym 

El año 2020 ha resultado ser sumamente diverso en temas que se relacionan con la inclusión financiera, tanto en América Latina como en el mundo. En ese sentido FELABAN, ha querido presentar a la opinión un trabajo en el cual recopila algunos aspectos que considera dignos de destacar en el presente año.

PIB per cápita Latinoamérica y el Caribe 1965 2025

(Miles de dólares de 2017 en poder de paridad de compra)


En primer lugar, se observa un entorno ferozmente adverso a la inclusión dado el aumento de la pobreza esperada, el mayor desempleo, la mayor desigualdad del ingreso, la reducción del ingreso per cápita y la reducción de las remesas y la inversión extranjera directa. Los grupos más vulnerables y pobres de la población se verán afectados directamente y con ello se erosiona la capacidad de respuesta al acceso y uso de los servicios financieros. Menores posibilidades de servir sus compromisos, así como una menor capacidad de ahorro son algunas de las consecuencias.

Sin embargo, en medio de la emergencia sanitaria varios aspectos dejan ver la importancia de la inclusión financiera. Por un lado, la exigencia de un mayor distanciamiento social y una necesidad por transar remotamente, ha llevado a una mayor valoración de los servicios financieros no presenciales, en particular los servicios digitales. Algunos estudios sobre el particular sugieren que los portales, aplicaciones que se relacionan con pagos, finanzas, se han incrementado en nivel de descargas entre el 24 y 32% durante el presente año. La digitalización entonces aparece como una tendencia irreversible en los actuales momentos. Las cifras indican que para el año 2021 1500 millones de habitantes del mundo serán usuarios de servicios financieros digitales, alcanzando cerca de la población adulta.    

Transferencias monetarias no condicionadas en medio de la pandemia y los servicios Financieros digitales

 

 

Programas

Pagos en efectivo

Transferencia a cuentas bancarias

Métodos electrónicas

Chile

 

2

Retiro

Transferencia

Banca Móvil

Colombia

 

3

Retiro

Transferencia

Banca Móvil

Costa Rica

 

2

 

Transferencia

 

Panamá

 

1

 

 

Transferencia a documento identidad

Paraguay

 

3

Retiro/Cajero ATM

Tarjeta débito

Billetera electrónica

Perú

 

4

Retiro/Cajero ATM/distribución directa

Transferencia

Banca Móvil

R. Dominicana

 

3

 

Transferencia

Transferencia a documento identidad

Fuente: Powell, Rojas-Suarez (2020) 

Otro aspecto, tiene que ver con el aumento de transferencias monetarias no condicionadas que los gobiernos dispusieron en el año 2020 para compensar los efectos del desempleo, las cuarentenas y los confinamientos exigidos por las circunstancias de expansión del virus. Si bien los éstos programas existen hace décadas, la novedad es que muchos buscan dispersar los pagos vía cuentas formales. En algunos casos se usan estas mismas para facilitar los pagos, aumentar la transaccionalidad y realizar operaciones relacionadas con la vida cotidiana de los agentes económicos. Estos programas seguramente han incentivado a mas consumidores a tener contacto con el sistema financiero formal, lo cual, constituye una noticia que puede ser alentadora en el corto plazo. Esta tendencia aún debe consolidarse en años próximos, mostrando que los consumidores usan las cuentas como una herramienta útil para facilitar sus necesidades de transacciones.

Igualmente, previo a la pandemia algunos bancos centrales han creado sistemas de pago rápidos, acorde con la tendencia internacional. Los sistemas CODI de México (operando desde 2019), PIX de Brasil (lanzado en noviembre de 2020), y la Cuenta Universal de Argentina son tres novedades que deben ser examinadas dado sus nuevos componentes a la hora de masificar el uso de cuentas de origen digital, sumadas a tecnologías que facilitan su movilidad, portabilidad y relaciones con los pagos QR, entre muchas otras bondades. No es descartable que otros bancos centrales, tanto en la región como en el mundo sigan esta tendencia en el futuro próximo.

Igualmente, en el campo de la regulación y su entorno, la región sale bien librada de acuerdo a evaluaciones independientes. En las mismas se hace énfasis la necesidad de infraestructura digital, donde la región aun muestra un rezago con respecto a los países de la OCDE. Mientras que la penetración de internet alcanza un 78% en la región la misma cifra llega al 89% en la OCDE.

Penetración de internet como % de la población

Profundización financiera América Latina: 2007 – 2019 (promedio simple)


Los datos del sector financiero latinoamericano muestran que la profundidad financiera seguía siendo creciente, pero que seguramente se afectará en el año 2020.

Al comparar la profundización financiera entre países, bajo la perspectiva de cartera, entre 2009 y 2019, se evidencian aumentos sostenidos entre los países de América Latina, con las excepciones de Argentina, Nicaragua y Panamá.

Chile y Panamá continúan destacándose en esta variable, con indicadores Cartera/PIB de 96% y 83%, respectivamente.

Igualmente, parece reafirmarse la tendencia decreciente en el tamaño de la fuerza laboral del sector bancario latinoamericano. La cantidad de empleados del sector bancario ajustada por el tamaño de la población adulta regional mantiene una ligera tendencia a la baja, reportando 348 empleados del sector bancario por cada 100.000 habitantes adultos al cierre de 2019, y mostrando niveles proporcionalmente similares a los vistos en el año 2012



Noticias Relacionadas

Ver todas las Noticias